Ir al contenido principal

Jaime Miranda B. en el MICROMUSEO de Gustavo Buntinx




Con Cargo Cult Jaime Miranda Bambarén hizo escala en la ciudad del puertoSin barco, todo lo contrario, trajo de la selva un avión caído, sujetado por ramas desvisibilizadas.



Su instalación en El Callao, que se llama a sí mismo nuestro Primer Puerto, nos catapulta hacia la sonrisa cáustica que remite a escenas de avionetas estrelladas en árboles que tantas veces he visto en las noticias pero más en el cine. El ser erótico de madera y metal ha retornado también, esta vez con la tarea escolar que explica el lazo esclarecedor entre la sala sin luz, en leve penumbra, y el patio techado iluminado por el Sol. 

Las dos atmósferas terminan siendo en mi retina traducción de la conversación dialéctica entre los cuerpos dañados de siempre, uno de material metálico-plástico y el otro orgánico-madera, ambos esculpidos por el tiempo natural y la desmesura humana. *Durch Natur und Hybris verwittert*, entendiendo "Witterung", como aquella expresión alemana que hace referencia a las condiciones atmosféricas en rangos de tiempo, tanto cortos como casi eternamente largos, al barrunto, el husmeo y el olfateo animal, o lo que hacen cuando huelen que se les viene algo encima. El avión militar, los uniformes de soldados que podrían haberlo utilizado, las esferas de madera tallada a partir de lo que fueron corazones de raíces, la presencia inobjetable del chamán desaparecido, una brújula quebrada. El altar está puesto.

La muestra de Cargo Cult en esa antigua sucursal del desaparecido Banco de Perú y Londres, no es una muestra, es más bien un parque de juego, un playground, un kindergarten, un gabinete de curiosidades. Es en efecto un gran desorden, pero es lúdico, es un patio de cultos. No es por gusto que son los niños los que al entrar corren para maravillarse con la avioneta desmembrada y canibalizada, o con las Semillas, o con la sombra de un arma automática de triste historia universal.

Hay una historia en cada uno de los objetos recogidos o esculpidos por Miranda Bambarén, lo que para él viene a ser la misma cosa, él recoge la realidad y la trabaja con herramientas herzogianas, para decirlo de algún modo. Como el cineasta alemán, hace de la exageración y pathos un juego ligero pero que mantiene su perspectiva grandilocuente. Es como dirían los alemanes: una "Landschaftstotale", un paisaje totalizador. 



Esa vista de águila nos descubre la perversión de lo que economistas como el suizo Hans-Christoph Binswanger, (quien se hizo conocido por incluir la variable ambiental en la modelación de la economía) llaman la Espiral Del Crecimiento. 


Con la instalación de Jaime Miranda, nos asalta, apenas divisamos el avión estrellado, la certeza que todo sigue siendo igual de frágil como siempre. Un visitante de la muestra alarga tímidamente los dedos y acaricia la avioneta que cuelga despedazada, se queda largamente sintiendo el material y luego me dice quietamente y con rostro asustado ¿y a esta cosa tan delgada le confiamos nuestra vida?” Como consecuencia ambos nos miramos y sin decírnoslo nos remitimos en paralelo al mito de Ícaro.

Espiral Del Crecimiento cortada con sierras, es círculo virtuoso y a la vez vicioso porque es un crecimiento insostenible en la medida que los recursos materiales del planeta Tierra lo son, pero los recursos de la creatividad humana no son limitados. La Espiral Del Crecimiento es integradora, es un remolino que hechiza todo, pero a la vez en su giro descontrolado expulsa y excluye. Si en las cuatro últimas décadas han mejorado los estándares de vida para muchos millones en el mundo, ¿por qué para otros muchos millones no? Es entonces en primer lugar un organismo vicioso y luego algo virtuoso ¿o es al revés?
Jaime Miranda Bambarén propone el desmembramiento de lo sublime como herramienta de distanciamiento para volver a enfocar, sus instalaciones son esculturas documentalistas y toman elementos de la realidad y de la naturaleza, tanto sus Semillas esculpidas a partir de tocones dejados por los taladores, como los objetos relacionados con el control de esas asombrosas máquinas voladoras.
Como un niño nada inocente Miranda Bambarén lanza lo sublime y lo grandioso al aire y mira cómo cae al suelo. 

Es un escultor herzogiano y su cargo cult combina la naturaleza que retoma lo que le pertenece con la hybris del artificio. El anhelo de crecer encuentra expresión en el deseo de todos por poder volar, como Ícaro, Lilienthal, Jorge Chávez, Amelia Mary Earhart, los pasajeros en ¿Y Dónde Está El Piloto?, los padres de Tarzán, el autor de El Principito entre otros.



En una tira de Quino, Mafalda en su columpio intenta con júbilo llegar lo más alto que puede y se queja amargamente cuando aterriza. Por eso el accidente o la visión de un avión estrellado es siempre una profunda desilusión, un miedo atávico a la caída desde una feliz alcanzada altura. 


Atávico es también el miedo a ser olvidado, a quedar fuera de los espacios de flujo, de La Espiral Del Crecimiento. Le pasó al edificio que acoge la muestra, le pasó a aquel que osó por simbolizar una vez más la avioneta y construyó su altar chamánico con el cual combatió la tala ilegal.
Un objeto larguirucho en el suelo, puesto como por descuido en el centro de la segunda sala, un tanque de soldadura oxiacetilénica, me recuerda que un artista y el curador lo han dejado allí, han salido y que regresan en un ratito para seguir jugando con muchos pequeños detalles más. Y me llevo impreso el símbolo del poder industrial soviético en uno de los pedazos canibalizados que le dan un toque Ajinomoto.

Ha sido un placer tomar el micro y esperaré con paciencia en el siguiente paradero.
Martin León Geyer
22.02.2017







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Kommentar zu Bajo la Piel, Francisco Lombardi, 1996

Diese peruanisch-spanische Koproduktion ist nicht nur ein gut erzählter Krimi, es ist auch ein Film, der wie oft bei Francisco Lombardi dessen Lust zum Mix von brachialer sozialer Wirklichkeit mit literarischer Musik erkennen lässt. Pancho Lombardi ist auch hier sich selber treu, indem er sich wieder einmal von der Literatur inspirieren zu lassen: Obwohl Bajo la Piel, frei übersetzt „Unter die Haut“ keine Romanverfilmung ist, ähnelt er im Ton und Aufbau anderen Filmen wie Muerte al amanecer, La ciudad y los perros, Sin compasión, Pantaleón y las Visitadoras, No se lo digas a Nadie, Tinta Roja und die vor kurzem erschienenen Mariposa Negra, um einige Titel seiner Filmographie zu nennen. Lombardi in diesem Film der Frage nach: wie kann sich ein normaler Mensch plötzlich in einen bewußten Mörder verwandeln? Er findet kein rationalen Antworten, sucht sie auch nicht. Er erzählt deshalb eine Geschichte, wie sie Edgar Allan Poe hätte schreiben können, doch übertragen auf die Küste Pe

¿Cómo continuar con el Museo Metropolitano de Lima?

Frontis del Museo Metropolitano en diciembre 2014, cuando albergaba una exposición internacional   temporal  de casi 1000 m2 y 60 obras de artistas  de 22 países, traida en el marco de la COP20,  © Martin León Geyer En una  nota aparecida en El Comercio se anuncia una refacción por la gestión de Luis Castañeda del Museo Metropolitano de Lima, ubicado en el Parque de la Exposición por el lado de la Av. 28 de Julio en el Centro de Lima. Esta durará 4 meses y tendrá un costo de S/. 3,5 millones. Pero no se necesita una refacción sino un replanteamiento completo.   http://elcomercio.pe/lima/obras/refaccion-museo-metropolitano-lima-tardara-cuatro-meses-noticia-1800841 , consultado viernes, 05 de junio de 2015 Como en otras ciudades, Lima necesita un museo sobre ella misma. El hecho que el antiguo edificio haya sido puesto a disposición para un uso museal, fue en sí una muy buena noticia desde que fuese inaugurado con el concepto museográfico de Lucho Llosa y su compañí