Ir al contenido principal

Hay algunos que hablan hermosamente


© Gabel Daniel Sotil García

Reporte  de un Acto tan inaugurativo como protocolar que termina olvidando lo esencial


«Canoa», primera palabra americana que se integró a la lengua castellana, designa una iniciativa lanzada por el Instituto Cervantes de España, la 

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Caro y Cuervo de Colombia y el Centro Cultural Inca Garcilaso del Perú para integrar la primera plataforma interinstitucional de proyección y difusión de la cultura en español en los países no hispanohablantes. Esta iniciativa, anunciada el 29 de marzo de 2019 durante el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (Córdoba, Argentina), fue formalizada con la firma de un convenio de colaboración por parte de los titulares de las instituciones fundadoras el 17 de junio a las 17.00 h (Madrid) / 10.00 h (Ciudad de México / Bogotá / Lima) en el salón de actos de la sede central del Cervantes.

Seguir el acto de manera cibernética abre el apetito por pensar en el sentido, misión y posibilidades como también responsabilidades de una plataforma de este tipo. 

Así desde el Instituto Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú nos comenta su director que los cuatro países suscribientes reúnen la mitad de mundo hispanoparlante, y que por lo tanto ellos esperan que la plataforma aspire a representar y promover las culturas de lengua española. Espera además que otros países se sumen pronto y recuerda que el próximo Congreso de la Lengua será en el 2021 en el Perú. Resalta el potencial de "Unidad en Diversidad" que tiene este idioma. Menciona al dador del nombre a Inca Garcilaso de la Vega, y considera que éste marca la cancha al insistir en su tiempo en que se fijarán maneras correctas del uso del español. Saluda a Alonso Ruiz Rosas, promotor inicial del Instituto Cultural Inca Garcilaso, y que está ahora involucrado en esta plataforma Canoa. 

Por parte del Instituto Caro y Cuervo de Colombia, nos cuenta su directora que en Colombia en el S.19 surgió la idea que decía que era en Bogotá donde se habla el mejor español del mundo, por lo que fueron en algún momento a España a comunicarla. Encontraron puertas amablemente abiertas y encontraron también consejos por lo que fundaron una institución que copiaba el concepto de los Ateneos de la que parecía ser todavía madre patria. Y comenta con entusiasmo que ahora ha sido el Instituto Cervantes quien propone un convenio. Menciona como promotor local de este nuevo impulso a su Presidente Betancour (la cito: "él nunca ha dejado de ser Presidente para todos nosotros"), y nos cuenta que el último libro de este, lleva por título "Canoa". Se emociona y le tiembla la voz.

Desde la mexicana UNAM nos recuerdan que cumplen orgullosos 100 años desde que se enseña académicamente el español y que ahora somos unos 500 millones de hispanoparlantes. Dice además, enfatizando tradicional actitud independiente que espera que la nueva iniciativa Canoa acompañe las actividades de la RAE, y que saludan tener contacto cooperativos con el Instituto Cervantes.

Le sigue un video editado especialmente para la augusta ocasión en la que intelectuales de los cuatro países resaltan el valor de la lengua, la universalidad compartida que fortalece y enriquece, el aceptar la diversidad y pluralidad. El comentario más útil lo pone Piedad Bonnet: "en tiempos cambiantes y confusos, urge diálogo verdadero entre lo local y global, el territorio más fértil para ello es la cultura, una instancia en la que se conjuga la identidad de los pueblos con la imaginación y la creatividad cambiante." 

Canoa dice además Gonzalo Celorio de México, es una palabra que muestra que el proyecto sabrá navegar y que llegará a muchos puertos. Me parece fascinante como aplica la metáfora de la canoa, la enfoca en saber navegar y llegar a puertos, pero no dice para qué, ni cuál es la esencia de este tipo de embarcación que no es un barco fluvial moderno. 

Vargas Llosa, que no podía faltar, se limita a desear el mejor de los éxitos con poca creatividad y bastante aburrimiento; y suelta un "hay que lograr que todos los hispanoparlantes tengan conciencia de pertenecer a esta extraordinaria hermandad que merece ser fuente muy rica de hermanamiento y cultura". Otra vez la escritora Bonnet lo expresará con más claridad: "que la cultura en español, con la fuerza que nace de su diversidad se dé a conocer en el ámbito internacional, rompiendo estereotipos, mostrando sus matices es una tarea no solo hermosa sino urgente. Canoa nos permitirá hacer ese viaje y despertar en nosotros un entusiasmo por nuestra lengua, que es el camino natural para descubrirnos." 

Del público vienen algunas preguntas; sobre si existen ya proyectos y alianzas concretas. Respuesta es aún no hay, se piensa en potenciar el español como lengua científica, considerar las consecuencias de la digitalización,  investigar las manifestaciones de la creatividad femenina en la cultura hispánica. Mencionan que hay antecedentes de red, pero estas son académicas, es decir son de actores universitarios. Preguntan también sobre origen y urdimbre del proyecto, y la presencia del idioma en las instituciones internacionales. En la respuesta se trasluce que muchos piensan todavía hoy que el español es una lengua nativa. Piensan también que de las ideas iniciales como madre patria y pura, el Instituto Cervantes y la RAE ya habrían dado un giro más acorde a nuestros tiempos, hacia un paradigma más panhispánico, pero entre las hebras, para usar el término más usado por la directora del instituto colombiano participante solo encontramos una referencia a otras lenguas y culturas involucradas. Está el aporte afroamericano, "ahora que estamos en el decenio de los afrodescendientes".

Mientras tanto desde la UNAM comentan solamente que la digitalización forzada por la Pandemia Covid ha potenciado enormemente la capacidad de llegada a nuevos públicos.
 
Al Instituto Inca Garcilaso de Perú le invitan también a comentar. Él asocia canoa con "el encuentro primigenio  de nuestras lenguas", un eufemismo en mis ojos, y desarrolla solo por segundos la imagen de la canoa como un aparente navío frágil que no es un transatlántico -  que remata con un "y sabemos que pasa con los transatlánticos" - para terminar incluyendo a la siempre muy especial Arequipa, donde según él, se preservan antiguas palabras españoles mezcladas con quechua como prueba de la "integración de nuestras culturas" a través del lenguaje.

La gran ausente es entonces en todos estos discursos la misma palabra canoa, su "copyright" original no se tematiza en ningún momento, como si desde el segundo que fuera incluida en la RAE dejase de pertenecer a la cultura de la cual surgió. Esta última queda totalmente invisibilizada, asi como el hecho que allí donde se habla español suelen habe otras lenguas, en su gran mayoría olvidadas e ninguneadas, aparece tan irrelevante que nadie ni lo menciona en este evento fundador. Así entonces están marcando la cancha. No es un buen inicio, digamos.

Para finalizar se recitan poemas, entre ellos uno de Carlos Germán Belli de hace 60 años, el primero de 7 poemas suyos, sobre hadas cibernéticas, y que, no sin ironía para quien siguió este acto inaugural via Youtube, festeja el arribo de una liberante digitalización, al tiempo que termina siendo en este evento la única voz que usa la palabra aún hoy determinante de "amos no ingas",  destilando así un claro intento de pensar en descolonización desde el uso del lenguaje.

Por lo tanto dejo para terminar que él mismo siga hablando en representación de otros, una vez más totalmente ausentes:

(a modo de un pintor primitivo culto) 
Por  Carlos Germán Belli (1961):

Yo, mamá, mis dos hermanos
y muchos peruanitos
abrimos un hueco hondo, hondo,
donde nos guarecemos,
porque arriba todo tiene dueño,
todo está cerrado con llave,
sellado firmemente,
porque arriba todo tiene reserva:
la sombra del árbol, las flores,
los frutos, el techo, las ruedas,
el agua, los lápices,
y optamos por hundirnos
en el fondo de la tierra,
más abajo que nunca,
lejos, muy lejos de los dueños,
entre las patas de los animalitos,
porque arriba
hay algunos que manejan todo,
que escriben, que cantan, que bailan,
que hablan hermosamente
y nosotros rojos de vergüenza
tan sólo deseamos desaparecer
en pedacitos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jaime Miranda B. en el MICROMUSEO de Gustavo Buntinx

Con Cargo Cult Jaime Miranda Bambarén hizo escala en la ciudad del puerto .  Sin barco, todo lo contrario, trajo de la selva un avión caído, sujetado por ramas desvisibilizadas. Su instalación en El Callao, que se llama a sí mismo nuestro Primer Puerto, nos catapulta hacia la sonrisa cáustica que remite a escenas de avionetas estrelladas en árboles que tantas veces he visto en las noticias pero más en el cine. El ser erótico de madera y metal ha retornado también, esta vez con la tarea escolar que explica el lazo esclarecedor entre la sala sin luz, en leve penumbra, y el patio techado iluminado por el Sol.  Las dos atmósferas terminan siendo en mi retina traducción de la conversación dialéctica entre los cuerpos dañados de siempre, uno de material metálico-plástico y el otro orgánico-madera, ambos esculpidos por el tiempo natural y la desmesura humana. *Durch Natur und Hybris verwittert*, entendiendo "Witterung", como aquella expresión alemana que hace refer

difícil ordenarse

moverse en lima es torturante y reconfortante, ambas sensaciones coexisten sin dificultad, pero crean escozor, en el sentido freudiano del unbehagen. asco y placer van de la mano, a primera vista y también luego de la segunda mirada. la calle es hace tiempo un terreno baldío y salvaje. la práctica de movilizacion es agresividad pura, autodefensa obsesiva, carente de todo sentido de humor y menos aún de una disposición hacia la suave autorironía. en eso las calles de la lima se parecen a nuestro fútbol. las soluciones parecen infinitamente, inalcanzablemente lejanas en ambos ámbitos. Me pregunto si más que estudios expertos extensos, una campaña humanamente inteligente, comprensiva y evitativa de estados mentales alterados sean emocionales o morales, que se apoye en lo que los alemanes llamarian unaufgeregtheit y los ingleses sensible y los norteamericanos - e incluyo canada pero dejo afuera méxico, que para mi gusto sigue siendo america central - llamarian twinkling eyes, pudiese se