¿Proliferación grotesca o descentralización intuitiva? - Tayacaja vs. Huancavelica
La universidad de Konstanz, Alemania nótese que no hay ninguna gran ciudad cerca |
En su programa
televisivo tribuna libre del 13. de
febrero 2012, la periodista Rosa María Palacios se dirige a su público fuera de
Lima y lo exhorta no apoyar aquellos proyectos de universidades, que son según
ella, meras estafas inspiradas en ganarse votos electorales. ¿Pero que ofrecer entonces? si no es posible decirles, que si no logran entrar a la corta lista de las buenas universidades su futuro será aciago. Aun a sabiendas que el bajo nivel se repite también en el actual congreso, que se ensaña con especial devoción en el deporte nacional de confundir intereses personales con los
colectivos, pienso que en muchos más
casos de los que podemos percibir desde Lima, las iniciativas no carecen de
todo sentido.
Si miramos solamente
desde las obvias y muy graves carencias del sistema universitario actual, y nos
circunscribimos por decidir solamente a partir de nuestras propias experiencias,
resulta convincente que todo proyecto parecido a la universidad de Tayacaja
es una manifestación del más profundo subdesarrollo. Pero cuando miramos con más detenimiento, nos
daremos cuenta que no todo es tan simple o desesperanzador como parece.
En el 2007 pude
conocer el valle de Andahuaylas, con sus tres ciudades San Jerónimo,
Andahuaylas y Talavera. Y no digo distritos por que mis amigos del valle no me lo perdonarían. Ya un
psicólogo social amigo me advirtió que no cometa el error de un poblador
metropolitano. En las regiones las cosas funcionan diferente que en la gran metrópolis. Lo que hoy son
distritos, antes no lo eran. Y como en otras partes del mundo, es perfectamente posible que tres ciudades
convivan en un mismo valle.
Y en efecto, si uno contempla el valle hoy, verá que todo el
valle está urbanizado, y que las campiñas entre estas tres ciudades han
desaparecido. En este valle, asi me explicaron, estaban en el 2007 muy contentos y
orgullosos, porque en el 2004 habian logrado que el Ministerio de Educación les autorize por fin la creación de una universidad para Andahuaylas. Y en esas estaban. La reacción de todos los que no habitaban en el valle o en esta mitad de Apurimac fue levantar las cejas. Porque Andahuaylas ya tenia universidad, incluso tenía dos. Entonces para qué una universidad más. ¿Acaso no era eso dilapidar de manera irresponsable?
Sin embargo la situación real era otra. Andahuaylas no tenía universidad, lo que tenía era subsedes. Más exacto, la
Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cuzco y la Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Abancay mantenían cada una una subsede en Andahuaylas.
Nótese el particular tono del término
"subsede" y póngase este en correspondencia con la historia y el aporte del valle y sus alrededores a la cultura del país en múltiples formas que van desde Jose María Arguedas, pasando por Chabuca Granda para llegar al Duo Romances o al grupo Alborada. Además que toda decisión terminaba siendo gestionada en Cuzco o en Abancay, lo que ponia el valle en obcio desventaja para adaptarse con rapidez a los cambios. Ser lejana subsede de algo nunca es bueno para nadie. Rápidamente entonces comprendemos que para todo andahuaylino ser subsede de algo cuzqueño o abancaíno era
casi intolerable. Por eso, cuando luego de años de resistencias al proyecto de
una Universidad Nacional José María Arguedas en Andahuaylas que provenían muy
directamente de las dos ciudades mencionadas, llega la directiva desde Lima que manda
fusionar estas dos subsedes universitarias en Andahuaylas para crear una nueva, la alegría en
el valle fue inmensa. No lo fue por supuesto en Abancay y Cuzco donde consideraron que habian perdido presencia y partidas presupuestarias, pero si se mira de manera estricta, esta pérdida no era tal, a no ser que usaran las partidas presupuestarias de sus subsedes andahuaylinas para otros fines.
Pero había un
problema adicional: ¿en cual de las tres ciudades del valle de Andahuaylas
debería estar el campus con sus tres carreras Ingeniería de sistemas,
Ingeniería Agroindustrial y Administración de empresas?En ese tiempo solamente llegué a conocer el
campus en la ciudad de San Jerónimo, pero
me dijeron que iban a tener una facultad por ciudad. Es decir un valle y una universidad, con tres ciudades y tres facultades. Y como San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera están
conectadas por la principal avenida del
valle a no más de 10 minutos en Combi o 20 minutos en
bicicleta, la idea me pareció más que buena, si recordamos que algunas reconocidas
universidades limeñas reparten su campus por toda Lima Metropolitana. No sé que fue del proyecto, o si esta lógica
tan consecuente fue llevada a la práctica. Para el bien de todo el valle y la
mitad del departamento de Apurimac en el que se encuentra este, espero que sí.
Por eso, en el caso
de Tayacaja vs. Huancavelica me abstengo de juzgar desde Lima. Es demasiado lo
que desconozco de la realidad de esta región como para desde mi casa u oficina
dar un veredicto de como debería solucionarse.
Lo que si es totalmente absurdo es la virulencia totalmente
desmedida de este conflicto que no es
minero, que no de agua y tampoco de linderos. Desearía que encuentren una solución que respete las expectativas
de todos.
Sin embargo si
solamente miramos nuestra realidad será muy difícil encontrar respuesta a la
pregunta inicial de este tag. El
surgimiento de universidades y el esplendor de regiones a través de la historia
es un cuestión fascinante y muy sorprendente.
Tübingen, una ciudad
de no más de 70 mil habitantes, en el romántico suroeste de Alemania por
ejemplo no era capital de nada importante, todo lo contrario, la actual
Eberhard Karl Universität zu Tübingen, donde enseñaron Hegel, Hölderlin,
Schelling, Mörike, Uhland, Kepler, Schickard,
Eschenbach, Dahrendorf, Bloch, Jens, Küng y hasta Ratzinger, fue fundado
por la terquedad del conde Eberhard, en 1477, luego de retornar de una cruzada
en la que llegó hasta Jerusalen. Su slogan
"Attempto!" y el logo en forma de una palmera que él escogió para su proyecto personal de una universidad sirve hasta ahora para una institución que es considerada como una de las muy buenas
universidades en Alemania. Por su valor, o digamos resistencia al insulto y la
burla, por insistir en fundar la universidad alemana más pequeña, el Papa de
turno le concedió el orden de la "rosa dorada".
Un segundo ejemplo
de una exitosa descentralización para generar de conocimiento y formar
futuros cuadros es la Universidad de Konstanz, fundada en 1966 para servir
de modelo para una reforma universitaria. El resultado se puede dejar ver en la
actualidad. En su campus de tamaño mediano pueden estudiar 10000 estudiantes, muchos
de otros países, más de 100 carreras. Y la universidad se ubica de manera excelente en el
ranking de las universidades alemanas.
El tercer ejemplo lo
encontramos en Vietnam. Allá por iniciativa de los propios vietnamitas, y no de
los alemanes en misión de ayuda al desarrollo, se estableció la Vietnamese German University (VGU), en la
ciudad de Ho Chi Minh City. Es más bien una cooperación entre la República
Socialista de Vietnam y el estado federado alemán de Hessen y ha sido fundada
recién en el 2008. Como universidad experimental recibe la asesoría del
Consorcio VGU en el que participan unas 30 universidades alemanas. Su campus
está en construcción y tienen la intención de desarrollar para fusionar docencia con investigación el „Research Centre
for High-Tech Engineering and Sustainability“ . La fundación de esta
universidad vietnamita-alemana es parte del proyecto a mediano plazo del
estado vietnamita de instalar
universidades extranjeras para abastecer las necesidades del país. Temas que
han identificado y que focalizará esta universidad son (en inglés): Traffic, Transport,
Mobility and Logistics; Renewable Energy
Technologies, Lightning Technologies; Water Technologies and Water Resource
Management; Sustainable Urban Development; „Green“ Technologies and Resource
Management, Biodiversity/Climate Change, Biotechnology.
Este tipo de joint venture universitario es parte de lo que en
Vietnam llaman el "New Model University Project". De estas universidades semi-extranjeras quieren
crear cuatro, cada una apoyada por un país-socio, que ellos escojen y del cual toman y mejoran los
conceptos y prácticas para gestionar la docencia y la investigación. Esperan
que estas cuatro universidades a su vez generen dinámicas de irradiación que permitan
levantar el nivel científico y tecnológico de todo el país. Los tiempos, entonces,
donde la asimetría clásica que
existe todavía entre los países desarrollados
que ponen todo el conocimiento y el dinero, y los otros condenados al
subdesarrollo, dictaba la naturaleza de las relaciones internacionales, se está modificando. Porque en este caso no son cuatro países
desarrollados que eligen como objetivo de intervención imperial a un país
subyugado por el mercado global en la era del conocimiento, sino que son los
propios vietnamitas que evalúan a los países como si fueran candidatos y se
deciden por cuatro modelos. Es decir, en este proyecto de exportación de su
sistema universitario, Alemania gana por lo menos igual que Vietnam. Apoya por los próximos años con 1,5 Millones de Euros anuales y
gestiona un préstamo para Vietnam de 180 millones de dólares por parte
del Banco Mundial. Vietnam a su vez se manifiesta con 20
millones de dólares de propio financiamiento.
No es entonces una
cuestión de estafa crear universidades en ciudades que desde Lima nos resultan ignotas. La cuestión es que
estas universidades nazcan, pero con la condición que sean cuidadas con amor, esmero, compromiso,
responsabilidad y profesionalidad. Si a eso se comprometen aquellos padres de
la patria en legítima misión regional o local, asi como sus funcionarios regionales,
entonces con el paso del tiempo habrá un momento donde alguien de Lima escoja estudiar
en Tayacaja, Huancavelica, Andahuaylas o en la Universidad de Huamanga.
Comentarios