Ir al contenido principal

La presidenta de la Confiep pide


La presidenta de la Confiep pide, o mejor dicho exige que la minería no pare. 

Esta exigencia que desnuda su esperable posición, y que expone sin sangre en la cara a los obreros de ese sector y sus familias, carece de toda lógica económica además.

¿Quién dice que en unos días todo vuelve a la normalidad, que el cobre producido por las minas - que no deben parar nunca - va a ser recogido en el Callao, o siquiera pagado? 

Nadie sabe cuánto va durar esta pandemia, ni cuántas víctimas nos va a cobrar en el Perú y en el mundo. Porque es una pandemia global y tenemos que mirar más allá de nuestras fronteras, abrir la ventana de la casa y sacar la cabeza, y girarla en todos lados. No hacerlo nos expone aún más. En China la economía esta a punto de su colapso, las cadenas productivas "just in time" que cubren como una telaraña el mundo han demostrado que son de ese material, la aspiradora coronavirus se las está aspirando todas. Y mientras que estas cadenas productoras de demanda van colapsando, el consumo también - dejando de lado lo que las poblaciones y sus gobiernos consideren de primera necesidad - todo los demás productos de la economía global no tienen mucha demanda, digamos, nadie las quiere comprar por ahora. ¿Y ese ahora cuanto va durar? ¿Semanas, meses, años?

A diferencia de la crisis financiera del 2008, donde los bancos centrales de los países más poderosos y los organismos financieros multilaterales actuaron en unisono para proteger su sistema, esta vez cada uno baila con su pañuelo. Y parece que nos dirigimos a una desglobalización a toda velocidad. En Europa los políticos conservadores, hasta ayer defensores convencidísimos del principio presupuesto cero para Estados, han girado sin asco su opinión y son ahora más radicales en sus propuestas de intervención estatal que la misma izquierda. La OPEC está más peleada que nunca y no consiguen ponerse de acuerdo en cuanto debe costar el barril de petroleo. En España el Estado ha entrado en clínicas privadas y las ha tomado simplemente. Llámenlo estatización si quieren. En Alemania el intento de compra agresiva de la empresa farmacéutica de alta tecnología CUEVAC por capitales de EEUU enviados por la misma Casa Blanca terminó en un enorme pleito con el Gobierno alemán. Y esa misma empresa ahora trabaja para el Estado alemán. Hasta en la super libre sociedad canadiense se imponen ahora medidas fuertes, donde el colectivo se impone a la fuerza al individuo.

La crisis de coronavirus es también el momento que quita la mascara al caudillo populista, que depende de sus propios gritos para sobrevivir políticamente. También ha demostrado que la idea de muchos politólogos - hasta ayer - sobre el ocaso del Estado Nacional como actor propio, era una equivocación. A la hora de la hora, los Estados en todo el mundo demuestran, que de un momento para el otro, pueden actuar y muy rápido, a veces tomando medidas al límite del autoritarismo. Cerrando fronteras, mandando a la gente a sus casas, clausurando las puertas de empresas, quedándose con sus productos y un largo etc.

Es decir no necesitamos desglobalización, sino todo lo contrario, necesitamos una nueva lógica de globalización, mucho más coordinada y mucho mucho más justa. Lo que Trotski soñaba como una cuarta internacional, pero a través de una visión global que no sea asimétrica y donde los derechos individuales se fusionen bien y transparentemente con las necesidades del colectivo. Es un sueño, así es, pero sin sueños no hay visión, ni misiones, ni políticas, y los cambios con sus transformaciones del mundo solamente serán cataclísmicas y descontrolados. Veremos que pasa.

Reflexiones a partir de la lectura del ensayo:
Saxer, Marc, "Epochenbruch - Die Corona-Krise sendet Schockwellen durch alle Systeme. Das eröffnet aber auch Chancen.", IPG Internationale Politik und Gesellschaft 18.03.2020 2020. (

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jaime Miranda B. en el MICROMUSEO de Gustavo Buntinx

Con Cargo Cult Jaime Miranda Bambarén hizo escala en la ciudad del puerto .  Sin barco, todo lo contrario, trajo de la selva un avión caído, sujetado por ramas desvisibilizadas. Su instalación en El Callao, que se llama a sí mismo nuestro Primer Puerto, nos catapulta hacia la sonrisa cáustica que remite a escenas de avionetas estrelladas en árboles que tantas veces he visto en las noticias pero más en el cine. El ser erótico de madera y metal ha retornado también, esta vez con la tarea escolar que explica el lazo esclarecedor entre la sala sin luz, en leve penumbra, y el patio techado iluminado por el Sol.  Las dos atmósferas terminan siendo en mi retina traducción de la conversación dialéctica entre los cuerpos dañados de siempre, uno de material metálico-plástico y el otro orgánico-madera, ambos esculpidos por el tiempo natural y la desmesura humana. *Durch Natur und Hybris verwittert*, entendiendo "Witterung", como aquella expresión alemana que hace refer

Ojos negros, corazón puro

Con Jesús comparte las iniciales, hay gente que le tiene un altar, y si nos habia dejado un dia antes de recibir el homenaje y la ovación en la gran fiesta M(ainstream)TV del 2003, por toda una vida dedicada a comentar cantando la vida, retorna eternamente el hombre de negro, la historia de un cantante de country convertido en instancia moral globalizada. Y eso a pesar de ser de la misma nacionalidad que el ugly american de turno. Aunque se puede pensar que es un folclorista localista norteamericano, una invasión cultural, o lo a uno le parezca adecuado, escuchar el sursurro tronante de su voz y su guitarra, para ponerle toda nuestra atención a sus letras, remueve el corazón de cualquiera. Debe haber pocos cantautores tan contradictorios como el. Quién sería capaz cantar en el comedor de una celebre carcel para presos comunes, asesinos, asaltantes a mano armada y admitir que mató a un hombre, allá en el pueblo de Reno, solamente para verlo morir, y eso aunque su madre le habia da

¿Cómo continuar con el Museo Metropolitano de Lima?

Frontis del Museo Metropolitano en diciembre 2014, cuando albergaba una exposición internacional   temporal  de casi 1000 m2 y 60 obras de artistas  de 22 países, traida en el marco de la COP20,  © Martin León Geyer En una  nota aparecida en El Comercio se anuncia una refacción por la gestión de Luis Castañeda del Museo Metropolitano de Lima, ubicado en el Parque de la Exposición por el lado de la Av. 28 de Julio en el Centro de Lima. Esta durará 4 meses y tendrá un costo de S/. 3,5 millones. Pero no se necesita una refacción sino un replanteamiento completo.   http://elcomercio.pe/lima/obras/refaccion-museo-metropolitano-lima-tardara-cuatro-meses-noticia-1800841 , consultado viernes, 05 de junio de 2015 Como en otras ciudades, Lima necesita un museo sobre ella misma. El hecho que el antiguo edificio haya sido puesto a disposición para un uso museal, fue en sí una muy buena noticia desde que fuese inaugurado con el concepto museográfico de Lucho Llosa y su compañí